Estrategia didáctica de la asignatura Filosofía y Sociedad para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UMCC
Capítulo I. Fundamentación teórica de una estrategia didáctica de la asignatura Filosofía y Sociedad para el desarrollo de la habilidad de pensamiento crítico.
En este capítulo se explican los componentes del proceso de enseñanza que fundamentan la elaboración de una estrategia didáctica, así como la estructura de este tipo de constructo científico.
1.1 Bases filosóficas y pedagógicas generales de la investigación.
Se fundamenta en la concepción filosófica dialéctico-materialista, ello se debe a que una investigación sobre un proceso tan dialéctico como el de captar, evaluar, diagnosticar y superar sujetos no debe prescindir o soslayar el empleo de una metodología general de base que sea también dialéctica. El hecho de asumirla depende de la naturaleza de la investigación y no de una selección subjetivista, discriminatoria de otros referentes metodológica de partida. A fin de cuentas, la dialéctica materialista tiene como su rasgo metodológico esencial el de poseer la capacidad de integrar y aplicar el conocimiento, tomando desprejuiciadamente lo mejor de la cultura universal, sea cual fuere el origen del aporte que sea aprovechable.
Las bases filosóficas aplicadas a la propuesta metodológica de esta investigación, se localizan en las invariantes generales siguientes:
La realidad social por sus determinaciones múltiples, es el escenario existencial más complejo que existe.
Todos los fenómenos sociales están, en última y fundamental instancia, determinados por condiciones materiales objetivamente indispensables para su existencia y desarrollo histórico.
La comprensión de la correlación dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo es esencial para entender el proceso de superación, en virtud de las aludidas determinaciones múltiples que lo condicionan.
La superación del sujeto, en concreto, siempre es la síntesis dialéctica de esas múltiples determinaciones por involucrar relacionalmente sus referentes epistémicos, sus características personológicas y su desempeño social.
La identificación abstracta y analítico-sintética del papel y lugar de cada una de esas determinaciones - y de otras cuya relación sería en extremo prolija aquí -, en lo procesal de la superación de los sujetos en desarrollo, es posible como un resultado riguroso si se emplea el método dialéctico. La estructura social de la sociedad tiene un condicionamiento objetivo material básico y cambiante de acuerdo con las mudanzas que, en lo esencialmente económico, acontecen en cada época histórica. La conciencia de los seres humanos tiene un carácter activo, creador y transformador del proceso histórico, cuyas posibilidades dependen de las condiciones objetivas de desarrollo de la sociedad en el momento y lugar dados.
La transformación de la realidad social y del propio ser humano como sujeto del proceso histórico, tiene lugar fundamentalmente en la actividad práctico-social de aquel. La superación del sujeto como proceso incluye, esencialmente, la contrastación práctica de los resultados de la misma con los de la inserción de ese sujeto receptor en el escenario que, en lo social, le es referente como criterio dialéctico, último, de la veracidad. En este caso, tal contrastación verificadora con práctica se expresa en el grado de eficacia funcional de la propuesta que, en lo metodológico, se dirija a la aludida superación del sujeto de referencia.
La cultura de los individuos y pueblos debe reforzarse porque es la base de sus respectivas identidades.
E